Evolución de Google Chrome

Si hay algo que ha obsesionado a Google siempre en la concepción de Chrome ha sido la velocidad. En sólo un año consiguió aumentarla un 26% en la ejecución de Javascript, duplicando el acceso a servidores para Google Cloud Print y maximizarla en cuanto al arranque del navegador.




La actualización 25 del año 2013 dió un golpe encima de la mesa en materia de seguridad. Hasta ese momento cuando accedías a Google, Chrome enviaba sus búsquedas desde la barra de direcciones, también conocida como Omnibox, teniendo en cuenta el certificado de seguridad SSL. Desde esta actualización este procedimiento sería seguido aunque no te hubieras logueado.


Otra nueva medida de seguridad fue la prohibición de instalaciones silenciosas, si una extensión intentaba descargarse e instalarse en tu equipo, antes tenía que contar con el permiso del usuario. Finalmente se introdujo una nueva API para asistencia por voz (para que los desarrolladores pudieran integrar el reconocimiento de voz en sus apps) y más soporte para códecs de vídeo y audio.


En android llegaron mejoras variadas como:

  • Integración de Google Translate, para que al entrar a una web escrita en una lengua distinta a la de tu dispositivo, este pudiera traducirlo instantáneamente.
  • Pantalla completa para tablets.
  • Nuevo gráfico para ver el uso de datos y optimizar la función beta de optimización de consumo de megas.
  • Incorporación del icono "+" para añadir pestañas.
Desde 2016 Google Chrome es el navegador dominante, pero ese dominio no significa estancamiento. Por ahora tanto las normas de HTML y JavaScript como los navegadores se están desarrollando más rápidamente que nunca. W3C empezó a cerrar todos los grupos relacionados con el XML, un conjunto de tecnologías que se utilizan en muchos sectores, aunque cada vez menos.

En 2017 Firefox y Chrome incorporaron WebAssembly, un formato de código binario basado en JavaScript.

Presente y futuro de Google Chrome

El crecimiento de Google Chrome ha sido imparable. Seguridad, estabilidad, simpleza y velocidad han sido las claves para que se diferencie del resto de navegadores. 
Google se ha erigido como un imperio que ha sabido crecer retroalimentándose con la adquisición de productos tan amados como Youtube. Por otro lado, no podemos obviar los clamorosos fallos de Internet Explorer, y es que donde Google apostaba por simpleza y velocidad, Internet Explorer sucumbía en un diseño sobrecargado llena de lentitud.

El futuro sigue siendo prometedor en Mountain View: con una tendencia abrumadora hacia Big Data y los servicios de la nube, Google sigue ofreciendo un producto que lo engloba todo y que tiene en Android su mejor arma para seguir expandiéndose.

Bibliografía


Comentarios

Entradas populares